Biólogo graduado en la Universidad Católica de Quito, titulado en Educación Ambiental por la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE. Por más de 20 años trabaja en la Amazonía ecuatoriana, lugar donde impulsa proyectos de conservación y educación ambiental, fomenta el mantenimiento y la defensa de las culturas ancestrales. Como biólogo, su trabajo ha incluido etnobotánica, ecología de primates, educación ambiental y proyectos de desarrollo comunitario sostenible. Pablo ha publicado varios artículos científicos, informes, libros y videos relacionados con la Amazonía.
Graduado en Biología de la Universidad Católica en Quito, Ecuador y una maestría en GIS de la Universidad de San Francisco De Quito en Ecuador. Desde 1992 ha trabajado para ayudar al pueblo Secoya en la reunificación de sus familias que se dividieron entre Ecuador y Perú luego de la guerra de 1941, en 1999 se organizó el primer encuentro de las familias Secoya de Ecuador y Perú. En 2009 cofundó Equitable Origin, el primer sistema de normas voluntarias e independientes diseñado para permitir un alto desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad en el desarrollo energético. En 2016 fue parte de la iniciativa de CAEMBA para proporcionar refugios de bambú, hogares y salones de escuelas a las víctimas del terremoto del 16 de abril de 2016.
Trabajó más de 20 años en la industria del turismo donde adquirió amplia experiencia en la administración y la logística, es también joyera y ha estudiado varias prácticas alternativas de sanación. El día del terremoto decidió dedicar toda su energía para ayudar a las víctimas coordinando la entrega de albergues para los damnificados y otras formas de asistencia. Gracias a su experiencia laboral, Cristina es quien logra organizar toda la cadena de apoyo a los damnificados por medio de alberques y luego con casas de bambú. Cristina también ha sido la persona que ha coordinado la asignación de las donaciones económicas para construir los albergues y casas de bambú tras el terremoto.
Ecóloga con 30 años de experiencia en investigación, enseñanza y coordinación de proyectos. Obtuve mi doctorado en la Universidad de Wisconsin, Madison. Mi experiencia incluye investigaciones sobre reptiles, anfibios, aves y primates las cuales han sido reportadas en varios artículos y libros publicados. He desarrollado también programas de educación ambiental, investigación participativa y apoyo a la implementación de actividades de producción sustentable en diversas regiones del país. Actualmente soy Decana y Profesora del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ). Soy también co-Vicepresidenta para Latinoamérica del Grupo de Especialistas en Primates de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Presidenta del Grupo de Estudio de Primates Ecuatorianos; fui becaria de la National Geographic Society y de la Comisión Fulbright, entre otros.
Juliana Pallares, abril de 2000. Es la fundadora del proyecto Beyond Lagartococha, gracias al cual dos comunidades indígenas del pueblo secoya tienen acceso a la educación de sus niños. Se trata de dos comunidades, que por su aislamiento y pequeño tamaño, no cuentan con opciones de educación pública. Juliana comenzó este proyecto a la edad de 15 años cuando vio que los niños de estas comunidades no tenían educación y estaban condenados al analfabetismo. Desde el año 2015 Juliana y un grupo de amigos y compañeros de colegio han realizado eventos para recaudar fondos y así construir y mantener las escuelas, incluyendo el salario de los profesores y los materiales educativos.
Actualmente Juliana estudia Cine y Televisión en Tisch School of the Arts de New York University, en la ciudad de Nueva York.