El bambú es uno de los materiales más versátiles, útiles y amigables para construir en ambientes tropicales como en los que CAEMBA trabaja: Esmeraldas y Manabí. Este material es muy práctico debido a su rápido crecimiento. Cada día puede crecer hasta 15 cm y el proceso completo dura en promedio tres años, cuando llega a su maduración.
Fundación Raíz Ecuador y su proyecto CAEMBA les invitan a conocer más sobre este material que nos ha permitido construir viviendas para cientos de familias en la Costa ecuatoriana y más recientemente el Centro Covid de Atención Respiratoria de Atacames.
¡El bambú es el futuro!
CAEMBA sostiene que el bambú es sinónimo de sostenibilidad ambiental y financiera ya que requiere de una baja inversión para que podamos seguir construyendo cientos de viviendas de bambú para miles de familias que viven en la extrema pobreza en la Costa ecuatoriana.
Asimismo, en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19, este material nos resulta muy útil ya que junto al fideicomiso Por Todos hemos construido el primer Centro Covid de Atención Respiratoria en el cantón Atacames.
Les invitamos a seguir de cerca nuestro trabajo, ya que la transparencia y el trabajo desinteresado por los más pobres es nuestra motivación para seguir cada día expandiendo nuestras raíces de bambú.
CAEMBA y el bambú
Se lo conoce también como el acero vegetal ya que en los proyectos se fusiona con su entorno: los paisajes tropicales. Esto es así en Manabí y Esmeraldas, donde entre abril de 2016 y marzo de 2020, el proyecto CAEMBA -Casitas Emergentes de Bambú- ha construido 346 casas, 315 refugios temporales, 27 aulas escolares, 8 centros infantiles y 4 centros comunitarios, todos ellos de bambú.

Este proyecto, de Fundación Raíz Ecuador, nació a partir del terremoto de 2016, cuando había la necesidad urgente de dotar de refugios temporales a las familias que lo perdieron todo y se quedaron sin hogar, principalmente en la Costa. Por esta razón, Raíz dispuso la construcción inmediata de refugios de bambú en varios puntos de la Costa. Puedes conocer más sobre el trabajo hecho por CAEMBA en este enlace.
Según el portal digital Plataforma Arquitectura, el bambú es uno de los materiales más prácticos utilizados en arquitectura modular, ligera y adaptable, lo que ha permitido desarrollar métodos constructivos aptos para vivienda de emergencia, como en el caso de CAEMBA que luego del terremoto construyó refugios temporales. Esto nos motivó después a dedicarnos de lleno a construir viviendas definitivas de bambú.
Ventajas del bambú
Según Plataforma Arquitectura, las ventajas del bambú son variadas. Este material ofrece diferentes variedades gracias a su textura y sus diferentes colores. Además, la estética cumple un papel importante ya que existen hermosas creaciones hechas con el acero vegetal.


De acuerdo al sitio Arquinétpolis, el bambú es una planta asiática milenaria que se ha utilizado en el mundo de la construcción desde hace miles de años. Crece a gran velocidad: puede crecer hasta medio metro en un solo día.

A continuación una lista elaborada por Arquinétpolis de los beneficios y usos del bambú como material de construcción:
-Es un material térmico y aislante acústico ya que en el interior de las cañas de bambú se forman cámaras de aire que permiten regular la temperatura del material (y por ende de la casa) dependiendo del clima en el que se encuentre y también forman una barrera contra el sonido.
-Las cañas delgadas pueden utilizarse como tubería para instalación hidráulica o desagües pluviales.
-Es un material barato que reduce el costo de una vivienda hasta en un 50 o 60%.
-Usadas como muro, las cañas de bambú son efectivas contra los sismos ya que funcionan en bloque. En caso de colapso el material es bastante liviano y la reconstrucción es fácil.
-Tiene una vida útil de entre 15 a 30 años.
-Puede utilizarse como elemento estructural en forma de columnas y es resistente.
-Se puede usar de manera decorativa en muros interiores.
-La construcción con bambú es una inversión rentable en el corto plazo.
-El bambú es un material que encaja perfectamente en varios estilos decorativos.

La sostenibilidad, uno de sus beneficios

-Según Arquinétpolis, el bambú puede funcionar como refuerzo estructural o como sustituto de la madera en algunos procesos constructivos.
-Es un material renovable ya que al crecer rápidamente no causa erosión o deforestación. Esto ocurre porque se evita destruir otros bosques donde hay otras especies maderables en peligro de extinción que están en áreas protegidas o sensibles para la conservación ambiental.
-El bambú en su estado natural es una planta purificadora de aire, con lo cual mejora la calidad del aire en el hogar.
-El bambú se utiliza para el tratamiento de aguas residuales por sus propiedades purificadoras y filtradoras.
Simón Vélez, un pionero

Uno de los mayores exponentes del bambú es el arquitecto colombiano Simón Vélez, quien dice que “no es un material para pobres o ricos, es para seres humanos”. En las últimas tres décadas, las técnicas de manejo de bambú se han perfeccionado de tal manera que se lo utiliza en varias formas: sistemas estructurales, cerramientos, muebles e incluso lencería.

Este arquitecto, pionero en el uso del bambú, menciona que es renovable, extremadamente resistente, duradero, ecológico y sostenible. A pesar de todas las ventajas de este material, Vélez ha luchado por mucho tiempo para que sea conocido y su uso se expanda. El ha trabajado para clientes ricos, para poder subvencionar a personas de escasos recursos, que necesitan acceder a vivienda.
También ha innovado en cuanto a las técnicas de construcción, como la introducción del hormigón en los nodos para mejorar la capacidad estructural de los puntos más débiles. Asimismo, ha trabajado para que se actualicen los códigos de construcción que estén obsoletos, para aprovechar las nuevas tecnologías y el conocimiento adquirido para hacer más viable el uso de este material.

Proyectos internacionales
China, India, Indonesia y Colombia son algunos de los países donde el bambú es utilizado como material de construcción. Los resultados han sido impresionantes en cuanto al diseño y utilidad en varios proyectos. Al bambú se lo utiliza en puentes colgantes, cúpulas, pérgolas, salones y viviendas, entre los principales.


CAEMBA – construcción
En el proyecto CAEMBA en Ecuador, se utiliza la especie Dendrocalamus asper para construir las viviendas de bambú en Atacames, Esmeraldas, Bahía de Caráquez, entre otros lugares. Al bambú se lo puede encontrar en formato de vigas o palos rollizos inmunizados de 1 a 10 metros. Sus radios varían entre 4 y 13 cm de diámetro. Antes de ser cortados pueden superar los 5 metros de altura, según el cuidado y las técnicas de cultivo.
Según Plataforma Arquitectura, los ensambles del bambú se basan en ataduras, amarres y encajes para la construcción de sistemas estructurales. También está el manejo de esterillas o latas de bambú que sirven para cerramientos y cubiertas, las cuales están compuestas por bambú cortado a la mitad con diferentes procedimientos.

Respecto al color, se realizan distintos tratamientos, tanto para inmunizar como para pintar el bambú. Lo más usual es la inmersión y curación al calor, para evitar que sea propenso al ataque de insectos y hongos. En países asiáticos se ha estudiado la coloración del bambú para darles tonos más oscuros y así jugar con la estética de las construcciones: bambú negro.
Otro aspecto positivo es que las comunidades locales participan directamente en la construcción de los proyectos, generando así un estrecho vínculo y sentido de pertenencia con el bambú. Esto ocurre también porque el bambú se fusiona con el paisaje ya que en los proyectos se simulan formas de la naturaleza.

Desventajas
Según Arquinétpolis, una de las mayores desventajas es que para su trabajo e implementación se requiere de mano de obra calificada que pueda realizar correctamente los trabajos y evitar riesgos o fallos estructurales.
También está el factor de preparación del material, ya que su madera puede ser objeto de plagas e igualmente hay que prepararla para que tenga una mayor vida útil.
Esperemos que con este artículo hayan aprendido más sobre este maravilloso material: el acero vegetal.
Fuentes:
-Ventajas y Usos del BAMBÚ en la Construcción
-Construcciones en guadua: una técnica local en Colombia que debes conocer