Gracias a Fundación Raíz Ecuador y a la iniciativa “Por Todos”, liderada por el empresario quiteño Roque Sevilla, se gestionó la realización de estudios sobre la situación de salud de dos nacionalidades indígenas: Siekopai (Secoya) en Sucumbíos y la Chachi en Esmeraldas.
En el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, resulta de vital importancia conocer el estado de salud de los indígenas de estas nacionalidades, ya que en varias comunidades habitan personas de la tercera edad, consideradas como personas sabias. Los abuelitos poseen el conocimiento de la cosmovisión ancestral amazónica, de la ecología del bosque, del uso de plantas medicinales, así como de la historia y cultura de sus nacionalidades.
Es fundamental cuidar a cada persona ya que son pocos individuos. Específicamente, la nacionalidad Chachi en Esmeraldas vive en condiciones precarias. Para preservar la salud fue necesario realizar controles epidemiológicos en algunas comunidades de ambas nacionalidades indígenas.
Nacionalidad Chachi – Esmeraldas
El 30 de abril fallecieron dos varones con síntomas característicos al Coronavirus. Esto sucedió en la parroquia Santo Domingo de Onzole, en la comunidad Chontaduro, cantón Eloy Alfaro, Esmeraldas. El personal del Distrito 08D02 del Ministerio de Salud Pública (MSP) fue alertado. Inmediatamente se activó el plan de contingencia para contener la expansión del virus.
La primera acción fue levantar el cerco epidemiológico, donde se aisló a 33 personas y se explicó la importancia de utilizar medidas de protección, además del control diario por parte de personal de salud.
Gracias a la gestión de Fundación Raíz Ecuador, de “Por Todos” y de Santiago De La Cruz, presidente de las comunidades Chachi, se obtuvo 50 pruebas rápidas y 20 pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). El 7 de mayo, en el centro de salud de Hoja Blanca se realizaron 23 pruebas rápidas y 6 pruebas PCR.
Comunidad Hoja Blanca
Muestras rápidas por sexo:
Hombres: 14 ; Mujeres: 9 ; Total: 23
Pruebas rápidas positivas:
Hombres:11 ; Mujeres: 7 ; Total: 18
Pruebas PCR:
Hombres:3 ; Mujeres:3 ; Total:6
Se concluyó que se deben realizar reportes periódicos al equipo de salud y autoridades locales. Se recomendó realizar visitas diarias a los pacientes dentro del cerco epidemiológico y al resto de pacientes con resultado positivo. También se acordó realizar campañas de concientización para cumplir con el aislamiento e higiene. Igualmente, se entregará los resultados de los exámenes de forma confidencial, para evitar actos de discriminación que lamentablemente ya han ocurrido.
Nacionalidad Siekopai (Secoya) – Sucumbíos: Covid-19 o gripe “A’si Ko’arawë”
Las comunidades Siekopai en el lado de Ecuador se asientan en la ribera del río Aguarico, en los cantones Cuyabeno y Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos. La población total es de alrededor de 868 personas que viven en Ecuador y Perú. Del lado ecuatoriano son cuatro comunas: San Pablo de Katetsiaya, Siekoya Remolino, Siekoya Eno y Pookoya.
Mientras que en Perú las comunidades son: Mañoko (Puerto Estrella), Bellavista (Yubineto), Mashunta, Yaricaya, Angusilla, San Belin, Santa Rita, San Martín, Wajoya en la rivera de los Ríos Pë’këya (Lagartococha), Putumayo y Napo.
Según un informe elaborado por el Distrito 21D03 del MSP, se ha hecho seguimiento a pacientes con aislamiento preventivo que tienen una evolución favorable. En la comunidad Wiaya se ha venido realizando una búsqueda de sintomáticos respiratorios. Ante el fallecimiento de un adulto mayor en la comunidad Bellavista, el Distrito Shushufindi 21D04 menciona que es aparentemente por causas naturales. Sin embargo, un familiar del fallecido presenta sintomatología de fiebre y tos tipo influenza, a quien se le tomó una muestra de hisopado nasofaríngeo.
Sin embargo, luego de aplicar 44 pruebas rápidas PCR y 8 hisopados para PCR ii en varias comunidades y al personal médico, el 26 de abril se informa que la muestra de hisopado nasofaríngeo del familiar del fallecido de Bellavista, dio reactivo para Covid-19. Este fue el primer caso de la enfermedad en la nacionalidad Siekopai.
Resultados de pruebas
Acciones tomadas para frenar la expansión del virus
Con estos resultados se mantuvo una reunión con personal del Distrito 21D03 Cuyabeno y 21D04 Shushufindi. Allí se conformó un Comité de Operaciones de Emergencia ante el Covid-19 de la nacionalidad Siekopai (COE Comunitario), liderado por el presidente de la nacionalidad. También lo conforman los presidentes de las comunidades, alcaldes de Cuyabeno y Shushufindi, y personal de ambos Distritos. Se invitó también a las ONG que trabajan en territorios indígenas para que se sumen al COE comunal Siekopai.
El objetivo primordial fue planificar acciones para buscar a sintomáticos respiratorios desde el lunes 4 de mayo. Entre las recomendaciones se sugiere realizar más pruebas PCR y rápidas a los habitantes de esta y otras nacionalidades indígenas, para precautelar su salud. También se recomendó realizar campañas informativas sobre las medidas de aislamiento e higiene.
Otras medidas:
-Cierre de las vías de acceso (incluyendo un puente colgante).
-Suspensión de mingas, asambleas comunitarias y eventos deportivos.
-Comunicar a las autoridades y comunidades vecinas como Sionas y Kofanes.
-Utilización de mascarillas.
-Uso de la medicina ancestral para contrarrestar la enfermedad. Consiste en cocinar ajo de monte, jengibre, costillo y verbena. Se recomienda tomar una cucharada cada 4 horas por 5 días.
Hipótesis sobre el origen de la presencia del Covid-19 o gripe “A’si Ko’arawë” en la nacionalidad Siekopai
Según Justino Piaguaje, presidente de la Nacionalidad Siekopai, la gripe “A’si Ko’arawë” habría comenzado porque una señora de la comunidad Bellavista, se trasladó a la Costa del Ecuador a fines de febrero. Al regresar, tenía síntomas de la fuerte gripe, por lo que habría contagiado a un miembro de su entorno familiar.
Sin saber que era Covid-19, organizaron una fiesta el fin de semana del 13 y 14 de marzo por el aniversario de la comunidad Bellavista. Acudieron muchas comunidades Siekopai, incluyendo la de Mañoko (Perú) y de otras comunidades aledañas. Algunos fueron contagiados pero fueron sanando. Dieron positivo para Covid-19 en las pruebas rápidas y en las PCR.
La comunidad Eno y Pookoya, que en conjunto con las familias que se refugiaron desde el 18 de marzo del 2020, dieron no reactivos a las pruebas rápidas ni presentan cuadros sintomáticos asociados al Covid-19. Algunos miembros de las comunidades de Bellavista, San Pablo de Katëtsiaya, Wa’iya, Sewaya dieron reactivos a las pruebas rápidas y 7 casos resultaron positivos para PCR.
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA: INFORMES 3 y 4 DE LA SITUACIÓN DEL COVID 19 EN LA NACIONALIDAD SIEKOPAI.
-INFORME SOBRE LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS Y PRUEBAS PCR EN LA COMUNIDAD DE CHONTADURO, CANTÓN ELOY ALFARO.