*Para realizar donaciones visite el home de Fundación Raíz Ecuador.
¿Sabías que con USD 20 se puede alimentar a una familia de 5 miembros durante 1 semana?
La iniciativa “Por Todos”, un fideicomiso conformado por varios empresarios del Ecuador y liderada por Roque Sevilla para atender a poblaciones vulnerables durante la emergencia sanitaria, se ha aliado la semana del 12 de abril a Fundación Raíz Ecuador. La meta es entregar kits de alimentos en el marco de la campaña “Yo me quedo en casa con tu ayuda”, como parte del Distanciamiento Social Asistido.
Desde el inicio de la emergencia el 16 de marzo hasta el 17 de abril, se han invertido USD 92,089.02. La campaña se ha basado en donaciones que pueden ser realizadas en el sitio web de Fundación Raíz Ecuador: www.fundacionraizec.org
En este caso, se realizan entregas en las comunidades indígenas Chachi de los cantones Eloy Alfaro y Quinindé en la provincia de Esmeraldas. El objetivo es preservar la salud y vida de los más vulnerables, sobre todo las personas de la tercera edad, que en sus comunidades son los guardianes del patrimonio cultural ancestral. Asimismo, son los conocedores de la ecología del bosque y el uso de plantas medicinales.
Entrega de kits
Se entregan kits de alimentos que contienen aceite, arroz, lenteja, avena, fideos, atún, aceite, verde, leche en polvo, azúcar y sardinas. Asimismo, se incluyen dos jabones en barra para desinfectar los kits y una hoja informativa en la lengua nativa Chachi con consejos sobre qué hacer ante la presencia de síntomas del Covid-19 y también de higiene y distanciamiento social.
La entrega se realiza a las comunidades indígenas más vulnerables de ambos cantones, debido a que la asistencia humanitaria ha estado ausente. Para el cantón Eloy Alfaro, Fundación Raíz Ecuador coordina la logística de entrega junto a ECODES. En el caso de Quinindé se coordina con Roberto Apaña, líder local Chachi. En una primera fase se beneficiarán 722 familias Chachi de ambos cantones. En una segunda entrega se planea considerar a 300 familias más, para llegar a las 1 000 familias beneficiarias.
El 10 de abril se entregaron 340 kits de alimentos a las comunidades indígenas Chachi de Guayacana, Yuj Arave, Agua Clara, Ñanpi de Naranjal y Las Pavas en Esmeraldas. Esto corresponde a aproximadamente 2 040 personas que podrán alimentarse durante 2 semanas y así quedarse en casa durante la cuarentena sin tener que pasar hambre.
El 16 de abril se entregaron 311 kits de alimentos para 353 familias en las comunidades Progreso, Tigre, Gradual, Cafetal, Estero Vicente, Sespi, Corriente seca, Agua salada y San Agustín. Están situadas a lo largo del río Cayapas en el cantón Eloy Alfaro.
El 21 de abril se prevé entregar 160 kits en la isla Vargas Torres en la ciudad de Esmeraldas, una zona con alta incidencia de pobreza que también requiere de ayuda externa para sobrevivir.
Sin embargo, la ayuda para el pueblo Chachi no es suficiente debido a que aún hay varios miembros del pueblo Chachi que no están siendo beneficiados, especialmente aquellos que viven en Esmeraldas, Guayaquil, Quito, Tabacundo, Latacunga, Cayambe e Ibarra.
Bioseguridad
De acuerdo con el protocolo establecido de bioseguridad, los alimentos se despachan en espacios amplios y ventilados. Cada kit contiene dos jabones en barra que las familias usan para desinfectar los kits. Como parte del cerco de bioseguridad, los ancianos de las comunidades indígenas están permanentemente aislados en casas individuales formando un sistema de filtros para evitar su contagio.
Asimismo, existe preocupación por el alto riesgo de contagio que podría haber entre Esmeraldas y Guayaquil, ciudad que acoge a 200 000 afrodescendientes y que tiene el índice de contagio y muertes por Covid-19 más alto del Ecuador
Contexto
Fundación Raíz Ecuador es una Organización No Gubernamental que en el pasado apoyó al pueblo Chachi con la reconstrucción de la comunidad Balzar. En el marco de su proyecto CAEMBA, casitas emergente de bambú, ha construido 346 viviendas de bambú para sectores urbano marginales muy precarios del sur de la provincia de Esmeraldas y también de Manabí, luego del terremoto de 2016. Por su lado, ECODES trabaja intensamente para resolver los problemas derivados de enfermedades tropicales en la cuenca del río Borbón, al norte de la provincia.
Es importante recordar que la población Chachi sufre de vulnerabilidad multidimensional al estar dentro de los parámetros de extrema pobreza, con territorios afectados por agroindustrias y actividades extractivas y con una alta población ubicada cerca de la zona de conflicto con Colombia.
El pueblo Chachi se encuentra sumamente preocupado por la situación de la provincia de Esmeraldas, territorio con un bajo nivel de desarrollo, comparado a otras zonas del país. Esto ya se evidencia en las estadísticas donde se observar que Esmeraldas tiene una de las tasas más altas de mortalidad por Covid-19 respecto a los casos confirmados.
#YoMeQuedoEnCasaConTuAyuda #CorresponsabilidadSocial #DistanciamientoSocialAsistido #Chachi #Esmeraldas